jueves, 10 de diciembre de 2009

Charla Krubera-Voronya 2009


Como sabéis, Krubera-Voronya es la sima más profunda del mundo, con más de 2000 metros de profundidad y 13 kilómetros de desarrollo, y tenemos a dos compañeros que la han estado explorando, Jesús el Murciano y Pedro del GAEM.

El jueves 10 de diciembre de 2009, a las 20:00 darán una charla al respecto en la que nos contarán sus experiencias en tan apasionante exploración. Será en la sede de la Federación Madrileña de Espeleología, Avda. Salas de los Infantes 1, Madrid 28034.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Resultados EspeleoMadrid 2009

Bueno bueno... ¡pues ha estado genial! Un montón de niños se lo pasó a lo grande, en el rocódromo, tirándose por tirolina y haciendo de espeleo-socorristas con camilla y todo.

Los mayores también tuvieron lo suyo... las competiciones duraron todo el día, estuvo Telemadrid por allí rondando, aunque no sé cuándo habrá salido, y eso sí, los Katiuskas arrasaron con casi todos los premios (camisetas XXL a tutiplén, sacas y monos), obteniendo los primeros premios de desobstrucción (y el tercero creo), velocidad 30 m, resistencia 120 m y circuito de mayores; en veteranos A (35-45 años), tercer premio en velocidad 30 m, segundo en resistencia 120 m y primero en circuito... hasta Miguel se llevó el primer premio en infantil o alevín.

Ejem... ninguna chica y ningún veterano B (más de 45 años), y eso que tenemos en abundancia en calidad y cantidad. ¡A ver si el año que viene os animáis!

sábado, 31 de octubre de 2009

EspeleoMadrid 2009


La Federación Madrileña de Espeleología organiza...

ESPELEOMADRID 2009 -Descubre la Espeleología

31 de Octubre de 10:00 a 19:00
Centro Deportivo Municipal La Masó
C/ la Masó s/n esquina Avda. Ventisquero de la Condesa
28034 Madrid
Metro Herrera Oria

¿QUIERES DESCUBRIR UN DEPORTE DIFERENTE?
CUEVAS - SIMAS - RAPEL - BUCEO - ESCALADA - SIMULACROS DE RESCATE - COMPETICIONES - TALLERES CON ARCILLA - JUEGOS Y MUCHO MÁS... PARA TODAS LAS EDADES

Inscripción gratuita el día de la actividad.
Inscripción previa en: Federación Madrileña de Espeleología, teléfono 91-3646326, los lunes, martes, miércoles y jueves de 18:00 a 21:00. email: <fme@fmespeleologia.org>

sábado, 16 de mayo de 2009

Cueva del Escalón

Cueva del EscalónLa Cueva del Escalón está en Asón (Cantabria), muy cerca de Cueva Coventosa. Es una cueva de unos 550 metros de recorrido horizontal, un lago al final y una sala superior muy concreccionada. Por ser una cueva sencilla siempre la habíamos dejado de lado, igual que otras cuevas cántabras, pero este fin de semana hemos venido a resolverlo :)

Aproximación: En la carretera desde Arrendondo al Puerto de Asón, antes de cruzar el Puente Nuevo que da acceso a la población de Asón, hay que tomar el desvío a la derecha, que es el mismo que si vamos a Cueva Coventosa. Versión para espeleólogos habituales de Cantabria: desde el Bar Coventosa tomar la carretera hacia Arrendondo, y coger la carretera que sale a la izquierda justo después de cruzar el estrecho puente de piedra que cruza el río Asón. Dejar el coche en el aparcamiento, donde hay una señal de Cueva Coventosa, y tomar la calle de la derecha (dirección norte), que pronto se convertirá en una senda y pasará por delante de la boca de Coventosa. Cuando la senda se vuelve poco pisada, tomar la senda ascendente que sale a la izquierda, y que lleva directamente a la boca de la Cueva del Escalón.

Descripción: La boca es inmensa, se nota que es una cueva cántabra. Las dimensiones de la galería, de unos 25 metros de altura, de igual forma impresionan. La luz del día se cuela por la boca, y se ve desde bien dentro de la cueva. El recorrido es sencillo, hay barro y piedras que sortear, pero la cueva es habitual de las empresas de aventura y alguien ha hecho escalones en la piedra y el barro en los sitios un poco delicados. La galería tiene 550 metros de largo, y acaba en un lago que a veces se seca, después de subir un resalte de cuerda de nudos (sencillo, con escalones en la pared), y pasar por delante de una cuerda en volado que sale de una sala superior con muchas y bonitas formaciones.

La cuerda es de 9mm, tiene una flor a unos 4 metros del suelo, y un gran roce en la parte de arriba, así que nosotros no la subimos. Luego alguien nos contó que cruzando el lago se puede subir igualmente a la sala, y después descender por la cuerda.

Mapa de situación:

Ver Coventosa y Escalón en un mapa más grande

Coordenadas, en grados y Datum WGS84:
  • Coventosa PK, donde dejar el coche: 43.247421, -3.609591, 260m
  • Comienzo de la senda que lleva a Coventosa: 43.249439,-3.608515, 288m
  • Cueva del Escalón: 43.253820,-3.609450, 347m
Descarga de ficheros:Enlaces:

Sima SH-14

Sima SH-14La SH-14 es una sima cántabra poco conocida cerca de Lobo, en el puerto de la Sía. Tiene 50 metros de profundidad en un único pozo, con tres spits al inicio, después dos parabolts con chapa y por último otro parabolt sin chapa, con spit al lado afortunadamente, que desciende al fondo de la sima. Una cuerda de 60 debería servir, nosotros usamos una de 70 y sobraron unos cuantos metros.

A medio camino hay un pasamanos y una salita rica en formaciones en el techo, que da acceso a un pozo-rampa paralelo al principal.

Una gatera tras un bloque da acceso a otra sala muy concreccionada, que nosotros no vimos porque creímos que era la que hay a mitad de pozo, de lo chula que era, y porque no sabemos leer las descripciones que teníamos, ains...

Situación: Sierra Helguera, camino del Hondojón. Puerto de la Sía, Soba, Cantabria.

Acceso: en la carretera del puerto de la Sía, tomamos el camino que lleva a Sierra Helguera, que inicialmente está asfaltado, y en el paso canadiense que nos encontramos es donde dejamos el coche. Por la derecha de la pista hay una alambrada, que rodea a un laguito, y justo encima del lago está la sima, marcada eso sí con un árbolito en su boca, que está cubierta de vegetación.

Mapa de situación:

Ver SH-14 en un mapa más grande
Coordenadas en Datum WGS84, latitud, longitud, altitud:
  • Sima SH-14, 43.187911, -3.603276, 1062m
  • SH-14 Parking, 43.186518, -3.603795, 1059m
  • SH-14 Desvío en la Carretera, 43.180177, -3.589766, 814m
Descarga de ficheros:Referencias:

Cueva del Asno

Todo empezó en la reunión del miércoles; unos se iban de cañones, otros de simas por Cantabria, y un grupo de gente quería ir a la Cueva del Asno en plan familiar, con los niños, los cuñados y la tortilla.
Esta fue mi primera cueva, hace ya más de cuatro años, y aunque en un principio no había pensado ir por no tener que faltar en el trabajo, al final me animé y conseguí ese día libre. A las ocho de la mañana, Rykky me recogió en casa junto con su hijo Sergio y con Álvaro, un amigo de la familia. A eso de las once de la mañana llegamos al Km. 103 y nos encontramos allí con el resto del grupo: Juan Carpintero, Luis con su niña Raquel, sus cuñados Carolina y Raúl y Josep ( todos estos amigos de Luis).
Nos pusimos en marcha camino de la cueva animados con la conversación y juegos de los walquis de los niños, Sergio y Raquel, que los cogieron y no los soltaron hasta que se gastaron las pilas!
Lo primero que hicimos al llegar fue acercarnos a la boca, cerciorarnos de que seguía allí y hacer fotitos. Después pensamos vestirnos y entrar pero Juan no nos dejó; extendieron entre él y Luis mantas y nos invitaron a imitarlos, es decir, sacar comida y tranquilamente degustarla; no había prisa, teníamos por delante un día estupendo de sol y sin agobios.

Al terminar el almuerzo nos preparamos con mono interior, mono exterior, casco y luz; no hace falta más, bueno sí, muchas ganas de pasar unas cuatro horas super entretenidas con el grupo en general pero sobretodo con las ocurrencias de Raquel y "el culebrilla" Sergio, que se escapaba como agua en un cesto.

Del desarrollo de la cueva seguro que cualquiera de los tres del club, o cualquier otro, os pueda indicar mejor que yo los detalles, ¿lo digo por mi bien conocida desorientación?. Yo os hablaré de la buena impresión que me causó la visita también esta vez, (os recuerdo que es la 1ª cueva que había hecho, allá en el 2004). Pues he notado cambios positivos en mis movimientos, voy más segura caminando, el casco de espeleo es más cómodo y estrecho que el de obra y oposité mejor. De lo único que me acordaba era de la famosa ventana con vistas al Duero y a la que todos nos asomamos.
Al dejar el paso de la ventana nos encontramos una pareja de espeleólogos con pico y pala, decían que venían de ver si una sala tenía tirada, pero no, hartos de sudar habían descubierto decepcionados que no, por cierto, eran sorianos.
Lo más impresionante de la cuevecita justamente lo vimos al final, la última sala estaba repleta de murciélagos, había por lo menos 40 murciélagos y todos revoloteando a nuestro alrededor, hasta que cansados de las fotos de Rykky y Luis, de las luces de todos y de que Sergio les pusiera el brazo para que se posaran en él a modo de halcón, se metieron por unas ranuras y uno a uno se fueron yendo hasta que nos quedamos solos, callados y en silencio.

La vuelta, como siempre, se hizó más rápido pero siempre entre risas y diversión. Salimos a las 4:00 más o menos, o sea, unas 3:30 horas dentro.
Al salir pues nada, más de lo mismo, cambio de ropa y manta y comida. Esta vez más sustanciosa, una tortillita por aquí, unos filetitos por acá, ensaladita por ahí, bueno, de todo, hasta vino y cerveza corrió por la mesa....

Para broche final café en un hotel chulín al que nos llevó Luis, café y tertulia para finalizar el buen día que habíamos echado en la cueva del Asno y con amigos.

Gracias a todos, majetes.
TRINI.

viernes, 15 de mayo de 2009

Cueto-Coventosa

Esta es la segunda vez que publicamos algo de Cueto-Coventosa; el año pasado por estas fechas la hicieron Isaac, rover, Santi, Nuria y Juanfe, pero a mi me dejaron en tierra (la verdad es que ya eran muchos y probablemente yo les retrasaría)...

Casi desde que entré en el grupo y sé que existe la travesía tengo ganas de hacerla. Todo el mundo habla del Cueto con respeto, como si fuera algo muy duro y complicado, como si hubiera un antes y un después de hacerla.... y hace cosa de dos meses, todavía no sé cómo, convencí a Richi para hacerla con él. Poco después se unió al grupo Metano, luego Carlos, luego Josemi, y luego se rajaron Metano y Josemi. Quedamos tres. Y como no nos apetece mucho trabajar si alguien puede hacerlo por nosotros, convencimos a unos cuantos para que nos metieran los neoprenos en Coventosa: Juan Carlos, Nieves, Cris, Viti, Pedro y Carlos (Fernández Gilgado).

Siguiendo las indicaciones y las coordenadas de rover, llegamos hasta el camino que sale de Bustablado para llegar con el coche algo más cerca de la entrada al Cueto. A las 15:15 salimos del coche y empezamos la caminata. Pero nos despistamos un poco en el camino y tuvimos que dar un pequeño rodeo... llegamos a la entrada al Cueto a las 16:45. Hacía muy buen día y tardarmos un buen rato en vestirnos y entrar; a las 17:45 estábamos dentro.

Una vez dentro, nos asomamos al Juhué... ¡y sigue instalado! Nosotros íbamos ya concienciados a tener que instalar todo nosotros pero no, las cuerdas estaban bastante bien. El pozo es impresionante, casi merece la pena llegar hasta ahí arriba solo para verlo. Richi iba como un tren, después Carlos, muy, muy tenso (parece que le impresionaba mucho eso de hacer por fin el Cueto) , y yo cerraba el trío.

Tardamos bastante en llegar a la base de los pozos (unas 5 horas), y desde ahí, comenzamos a andar. A partir de ese momento yo me convertí en la carga; Richi y Carlos estaban continuamente esperándome. Hicimos 2 o 3 paradas... a eso de las 3:30 de la madrugada yo estaba en mi peor momento de sueño, acabábamos de pasar la Sala Blanca, y en el P31 iba yo el primero, para evitar que tuvieran que esperarme mucho... y la cuerda que estaba en fijo estaba bastante, bastante mal. En 6 o 7 puntos la camisa tenía flores, y en dos ocasiones directamente ya no había camisa, en dos tramos de unos 30 cm a la cuerda ya solo le quedaban los hilos del alma. Eso me despertó completamente :), pero no hubo ningún problema: usamos una cuerda nuestra y listo (fue el único punto en la travesía en el que tuvimos que usar nuestras cuerdas).

Poco después llegó el pozo de unión... seguimos andando... hasta llegar al agujero soplador y, por fin, a los lagos. Las 9:30 de la mañana.

A partir de ese momento algo cambió; ya sabíamos que estábamos en Coventosa, cerca de la salida, y que en pocas horas terminaríamos nuestra aventura. Y así fue, aunque varias horas después... a las 15:00 estábamos asomando por la salida. 21 horas en la travesía. 24 horas de coche a coche. Y eso que estaba todo instalado.

Conclusiones:
  • Estoy en muy baja forma, hace falta mucho fondo para hacer Cueto-Coventosa
  • La travesía no es difícil; no hay ningún punto especialmente complicado, en el que haya que utilizar mucha maña o sea necesaria ayuda. Solo es muy larga
  • Es mejor empezar la travesía temprano por la mañana; mejor empezar a las 8:00 que a las 15:00. Puede que se tarde lo mismo en hacerla, pero no es lo mismo estar 20 horas en una cueva si en total llevas 20 horas despierto, que si te levantaste 8 horas antes de entrar y llevas 28 horas despierto.
Eso es todo, amiguitos. Hasta la próxima :-)

sábado, 9 de mayo de 2009

Sima del Bochorno

Sima del BochornoEste sábado hemos tenido práctica de socorro en Guadalajara, en la Sima del Bochorno. Esta sima se sale de las zonas habituales que solemos frecuentar, por estar un poco más alejada y aislada de otras cuevas. No hay información en Internet sobre esta sima, así que me he decidido a romper con la racha de vaguería que nos ha invadido últimamente a la hora de hacer memorias.

La sima está situada en Peralejos de las Truchas, y a pesar de estar muy cerca de Valsalobre, todo el mundo (Google Maps y navegadores GPS incluidos) recomiendan ir por Molina de Aragón: A-2 hasta el Km. 135 (Alcolea del Pinar), N-211 hasta Molina de Aragón, CM-210 y CM-2106 hasta Peralejos de las Truchas. Itinerario completo Madrid - Peralejos de las Truchas, 233 Km, 3h 2min.

Peralejos de las Truchas es un pueblo muy bonito y tiene casas rurales en las que alojarse. Como buenos espeleólogos nosotros dormimos en el Refugio/Torreta forestal que hay cerca de la sima.

Instrucciones para llegar a la sima: desde Molina de Aragón, y antes de llegar a Peralejos por la carretera CM-2106, en el PK 93.9 sale una pista a la derecha, que debemos coger. A 1.6 Km se llega a un cruce en Y, tras dejar dos pistas a la izquierda. La pista evidente, la de la derecha, lleva al Refugio/Torreta forestal en el que podemos dormir. La de la izquierda es menos marcada, en peor estado y es la que lleva a la sima (recomendable 4x4). En dos cruces que nos encontraremos hay que tomar la de la derecha, y por último hay que abandonarla a 1.8 Km del último cruce y 4.5 Km desde la carretera, veremos una pista todavía peor a la izquierda, marcada con hito de piedra. Unos 150m más adelante se deja el coche, y por una senda a la derecha y siguiendo hitos llegaremos a la sima (2 minutos andando).

Las coordenadas de la sima según el libro de Isidoro Ortiz (ver bibliografía) están bastante bien, sin ser totalmente exactas (42m de error), las del libro de Carlos Puch están un poco peor (170m de error).


Ver Sima del Bochorno en un mapa más grande

Las coordenadas relevantes de la sima son las siguientes, todas ellas en grados (latitud, longitud), metros (altitud) y Datum WGS84. Están tomadas con GPS y un error máximo de 5m. Si queréis convertir coordenadas o Datums, utilizad un GPS o el programa Geotrans (software libre, disponible en Debian en el paquete geotranz). Recordad que los libros dan las coordenadas tomadas de mapas, sin zona (30T, 30S...) en el Datum European 1950 España y Portugal (ED50-D), y no en European 1950 Western Europe (ED50-A), que es el que usan los GPS, y hay una diferencia de unos 10 metros entre ellos; a eso hay que añadir la posible inexactitud de la sima en el mapa. Y olvidaros de una vez del European 1950, el IGN ya está editando los mapas en WGS84.
  • Desvío 1, en la carretera CM-2106 PK 93.9: 40.619020, -1.903599, 1317 m.
  • Desvío 2, cruce en Y, tomar pista de la izquierda: 40.620453, -1.915939, 1444 m.
  • Desvío 3, cruce de pistas, tomar pista de la derecha: 40.615887, -1.917167, 1478 m.
  • Desvío 4, tomar pista que sale a la izquierda: 40.613395, -1.938582, 1472 m.
  • Aparcamiento para los coches: 40.611269, -1.937080, 1452 m.
  • Sima del Bochorno: 40.610554, -1.938409, 1447 m.
  • Refugio y Torreta forestal: 40.627593, -1.926609, 1505 m.
  • Fuente de agua en Peralejos de las Truchas: 40.593929, -1.909228, 1168 m.
Descarga de ficheros:
Bibliografía:

lunes, 2 de marzo de 2009

Asamblea General Extraordinaria

El miércoles 11 de marzo de 2009, a las 20:30 en primera convocatoria, y a las 21:00 en segunda, se celebrará Asamblea General Extraordinaria del C.D.E. de Espeleología Katiuskas, con el siguiente orden del día:

1. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.
2. Información y toma de acuerdos sobre el traslado de la sede social del club.
3. Ruegos y preguntas.

Debido a la importancia de los temas a tratar, se ruega máxima asistencia.

miércoles, 4 de febrero de 2009

No habrá nuevos 'Soplaos'

Con el inquietante título de No habrá nuevos 'Soplaos', el Diario Montañés publicó ayer un artículo del que os recomiendo su lectura completa. No se trata de un artículo típico sobre las maravillas del patrimonio subterráneo de Cantabria, ni de ninguna otra parte de España, artículos de los que tan acostumbrados estamos, sino sobre el problema que desde hace años tenemos todos los espeleólogos con el coto a nuestra actividad desde todos los frentes. Está firmado por más de 200 espeleólogos, y bueno, está claro que pensamos igual.

La Cueva del Soplao es considerada una cavidad única a nivel mundial por la calidad y cantidad de las formaciones geológicas que alberga en sus 17 kilómetros de longitud total, de los cuales unos pocos están abiertos al turismo, pero no a que los espeleólogos la visitemos a nuestro modo.

Actualización 11/2/2009: El gobierno de Cantabria contesta que el cobro de rescates se pretende Sólo para casos muy graves. Tranquilizador, pero en mi opinión no responde al transfondo del primer artículo: ¿quién determinará lo qué es muy grave y lo que no? Las leyes permanecen, pero las palabras no, dentro de X años ¿cómo se interpretará la ley?.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Licencias FME 2009

Ya tenemos los nuevos precios de las licencias para el año 2009 de la Federación Madrileña de Espeleología. Los importes totales en euros, incluyendo el seguro de la Mutualidad General Deportiva y la cuota de la FME, son los siguientes:


Licencia BásicaLicencia Plus

ABB1ABB1
Adultos33394651
6175
Juveniles263239
445468
Infantiles151932334161

  • Licencia Básica: Espeleología y barrancos.
  • Licencia Plus: Espeleología, barrancos, alpinismo, canoa kayac, senderismo, esquí de fondo y snowboard, esquí alpino (excluyendo el esquí alpino fuera de pista), caminata de esquís o raquetas, escalada de rocas u obstáculos artificiales, bicicletas de montaña todo terreno, uso de "vías ferratas" y buceo en todas sus formas.
  • A:España
  • B:Europa y Marruecos
  • B1:Todo el mundo
Otros precios de la FME:
  • Cursillo 28 días: 12,00 €
  • Cursillo fin de semana: 5 €
Todavía no tenemos los precios de habilitación de licencias de la Federación Española.

Las licencias se tramitarán los primeros días de enero, con lo que necesitamos que paguéis, antes del 5 de enero, bien en mano o por transferencia bancaria, las cuotas que debáis del club, incluyendo la cuota del primer trimestre de 2009, junto con el importe de la licencia que queráis.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Presentación de trabajo espeleoarqueológico en Perú

Hoy, jueves 18 de diciembre, a las 19:30 horas, se hará una presentación sobre el trabajo espeleoarqueológico que el grupo EspeleoKandil realizó en Perú entre los días 3 y 28 de septiembre de 2008.

La presentación será en la parroquia de San Fermín (C/ Popular Madrileña esquina C/ Oteiza, Madrid).

Podéis ver la memoria de los proyectos en perú en http://www.espeleokandil.org/memorialeyme2008.pdf


martes, 9 de diciembre de 2008

Bajemos con espeles por Garraf

Durante este “puente” de Diciembre hemos aprovechado para acercarnos al Garraf, una de las zonas míticas de la espele catalana y donde nunca habíamos estado.

Llegamos el viernes en varias tandas, primero Juanfe y Nuria a casa de unos familiares (Juanfe dice que allí cenaría más y mejor) después rover y Céspedes a Olivella para buscar un lugar fresquito para dormir y prácticamente al mismo tiempo Jesús el murciano e Isa y Cartuli, Inma, Vanessa, Isaac y Leti.

Nos pusimos en marcha a buena hora, esperamos a que llegaran Juanfe y Nuria e hicimos las llamadas pertinentes a Javi y Jesús, que mandaron a recogernos a Juanillo y Juan Carlos (todos ellos espeles de la zona), un poco de cháchara y en marcha.

Primera parada, la casa de Jesús y Marisa, la que iba a ser nuestro camping durante estos días. Segunda parada, zona residencial junto a las cuevas que íbamos a hacer hoy. Después de redesayunar y colocarnos los hierros, nos dirigimos a Topograf y l´Arcada Gran o Font i Saguè, (15 minutos andando) en una zona muy bonita de bosque típico mediterráneo de pino carrasco, madroño, romero, zarzaparrilla...

Una vez en el sitio ojeamos las dos bocas, separadas unos 20 metros e hicimos dos grupos, uno para entrar a Topograf (Cartuli, Inma, Nuria, Vanessa, Isaac, Juanillo, Céspedes y Leti) y el otro para l´Arcada Gran o Font i Saguè (Juanfe y Rover instalando y detrás Juan Carlos, Isa y Jesús el murciano). A la salida habían llegado Jesús y Marisa con los niños, Marisa se animó y entró primero a l´Arcada Gran o Font i Saguè con el grupo de Cartuli, mientras el otro grupo entraba a Topograf.

Topograf resultó ser una sima divertida por el paso algo estrecho en el pocico de 6 metros de la entrada y bonita por la cantidad de formaciones tenía. Deslizándonos entre las formaciones accedíamos a un pozo de unos 12 metros que nos dejaba en la parte más profunda de la cavidad (-45 metros). Eso sí, un poco pequeña, más bien muy pequeña.

l´Arcada Gran o Font i Saguè era un único pozo de -102 metros de profundidad, divido en varios fraccionamiento, con unas dimensiones bastante amplias (mirar en el Sistema Internacional a lo que equivale bastante amplias) y las paredes algo concrecionadas con coladas. Bastante representativa del tipo de cavidades del Garraf.

Por último parada de rigor en el bar y regreso al “camping” donde repusimos fuerzas y planeamos la actividad para el día siguiente.

El domingo, nos dirigimos hacía l´Esquerrá, la sima más profunda del Garraf. Una vez en el parking, junto a la impresionante y muy bonita boca, hicimos de nuevo dos grupos, cada uno de ellos bajaría por una vía.

La vía Rat Penat la instalaba Isaac, con él iban Juanillo, Céspedes, Inma, Vanessa y Cartuli, que sería quien desinstalaría. La putada fue que se quedaron sin cuerda para llegar al -240, quedándose a unos -170 aproximadamente, a pesar de bajar en el último momento una cuerda de 70 metros. Gran número de fraccionamientos y mayor complejidad de instalación que la otra vía consumieron demasiada cuerda.

La vía Anna M. Pallejà la instalaban Nuria y Javi, detrás Juanfe, Jesús y rover mientras Leti, Isa y Jesús el Murciano sólo bajarían los dos primeros pozos, es decir hasta -100. En esta vía se coincidió con un grupo del SIS de Terrasa, pero no hubo problema ya que habían vías suficientes para bajar cada uno por sus cuerdas sin entorpecernos, además estos sólo bajaron los dos primeros pozos. Desinstalaron rover y Nuria, mientras Juanfe que subió antes, empezó a bajar por la Rat-Penat, a lo que se animó también Nuria, hasta que se encontraron con el grupo de instalación comiendo algo en la base del pozo donde se quedaron sin cuerda.

L´Esquerrà resultó ser una sima muy bonita, lo que más gustó en general fue el pozo de 70 de la entrada, la vía Rat Penat más interesante que la Anna M. Pallejà, sobre todo por lo comentado antes de ser una instalación algo más entretenida.

A la salida, sobre las 8 de la tarde, seguimos el ritual más común del buen espeleologo, es decir ir al bar para después ir a reponer fuerzas con una buena cana muy variada muy rica (menos el arroz con puré de calabacín), un buen rato de cháchara, hasta que las cabezas empezaban a tambalearse y nos fuimos al sobre.

El último día fue de relax, nunca mejor dicho, ya que fuimos a visitar el templo budista que hay en el Garraf, donde dimos unas vueltas a un no sé qué, que espantaba no sé qué, bueno no me enteré muy bien, pero me dí la vuelta de rigor.

Después despedida de nuestros amigos espeles catalanes que tan bien nos han tratado durante estos días, visita megahiperrápida a Sitges, ya que el Cartuli no podía irse sin pasar por allí, comida en el barecillo de los 15 cafés y en marcha, hacia Madrid y Valencia. Jesús (el murciano, acho o pijo)

Pero después de todo esto y a la vuelta, el grupo madrileño se encontró con un camión volcado en la nacional a 308 km de Madrid y casi 3 horas de espera con motor apagado. Así que Juanfe Nuri se vinieron a mi furgo y jugamos a las cartas, cantamos, charlamos, despellejamos, etc, etc…. Rover y Céspedes andaban mas atrás pero nosotros sin saberlo. Así con que llegamos a las 2 al sobre mas o menos, que putada eehhhh. Isaac.

sábado, 29 de noviembre de 2008

Fuentemolinos (Chips Ahoy)


Haber chavales quien se anima para esta memoria...............haber si os animais alguno de los no habituales.......... La cueva de Chips Ahoy buen titulo jejejeje

lunes, 24 de noviembre de 2008

Diana, Orna y Boca Quemada

Sima DianaEste finde pasado ha sido bastante productivo espeleológicamente hablando. Por una parte el sábado teníamos una práctica de socorro de la FME coordinada por Cartuli. El muy kpuyo nos estuvo engañando (o más bien dejando que nos engañáramos nosotros solos), y por una u otra razón todos creímos que íbamos a la Sima de Manuel Mozo. Eramos poquitos pero nada cobardes, y suficientes para montar dos GIIs.

La cosa fue divertida, porque a la hora en el lugar previsto, las 9:00 de la mañana en el refugio de la Zapatilla, faltaban por venir 4 personas, el bicho y tres socorristas, así que les esperamos un ratito, jejeje, qué remedio. Tras 20 minutos de retraso, nos ponemos en marcha, y empiezan las sorpresas... Cartuli saca un GPS y dice: dos de vosotros sois el equipo de reconocimiento y tenéis que encontrar la sima con este GPS, no sabemos cuál es ni dónde está, sólo que esas son sus coordenadas, que nos las acaba de pasar la Guardia Civil, supongamos...

Pues al final resulta que pasamos por delante de donde se supone que está Sima Diana, camino de Manuel Mozo, y el GPS dice que estamos a 200m de la sima, cuando Manuel Mozo efectivamente está en esa dirección más o menos, pero desde a mucho más de 200m.... Nos la han jugado, y va a ser Sima Diana, la "sima secreta" del Flash, que los Katiuskas hemos intentado buscar en dos ocasiones y hemos perdido toda la mañana sin éxito. Está muy cerca del camino, pero dentro del bosque, y todos los árboles son iguales. Bueno, nos salimos del camino por unas rodadas que parecen ir hacia el bosque, pero en seguida desaparecen y la cosa se pone chunga, así que aparcamos, y a pie el GPS nos conduce hasta la sima en un periquete, gracias a que las coordenadas eran correctas. Y vaya boquete... después de haberla buscado sin éxito te imaginas un agujero pequeño, escondido entre matorrales o rocas, pero no, son dos agujeros hermosos aunque no muy grandes, en un clarito en el bosque con una formación rocosa para nada escondida. Balizamos el camino con cinta plástica, y a pesar de ello nos perdíamos si te despistabas o no intentabas seguir las balizas, y eso a pesar de estar a menos de 200m de los coches, como decía antes, todos los árboles son iguales.

De la sima no os voy a contar gran cosa, me tocó en la parte de arriba de la primera rampa, así que vi poco más que la entrada. No había casi spits, nos tuvimos que aplicar a fondo. La roca parecía muy mala, pero cuando encontrabas cacho estaba muy dura y no saltó ningún spit, y esperábamos que alguno fallara, pero todos resistieron. Los del GII de abajo creo que pusieron 16 spits, en el de arriba 6 dentro y otros tantos fuera. Así que la sima ya está preparada para lo que sea...

Todo salió más o menos bien, y las chicas nos fueron a buscar a la boca. Nos contaron que habían instalado Orna y la mitad de Boca Quemada, casi listas para que mañana las hiciéramos los demás. Una vez el bicho a salvo, desmontamos, nos cambiamos y fuimos al bar de Villanueva de Alcorón, ese en el que hay que ir con las luces antiniebla dentro porque el humo se puede cortar. Nos metimos unos bocatas y unas cañitas de aperitivo de la cena, que haríamos en el refugio de la Zapatilla. Unos cuantos se volvieron a Madrid, y el resto nos fuimos al refugio a cenar y luego a dormir.

Sima Boca QuemadaAl día siguiente redondeamos el fin de semana, las chicas terminaron de instalar Boca Quemada, mientras los demás bajábamos Orna, la desinstalamos y entramos a Boca Quemada. Abajo había un hueco apartado de la vertical, y ahí te encontrabas a todos metidos, escondidos de las piedras que iban tirando los de arriba, como se puede ver en las fotos, jejeje.

Una cueva como Diana, que no está nada mal, y dos el domingo por la mañana, vaya finde más rentable :-)